Diferentes prestadores de servicios turísticos informaron que ya están presentes en la Bahía de Banderas las primeras ballenas jorobadas, la “avanzada” que anticipa la presencia de cientos de enormes cetáceos durante los siguientes meses, en tanto continúa el proceso para que obtengan los permisos correspondientes por parte de la Semarnat.
La bahía es un santuario de una gran variedad de especies y vida marina, en donde para muchos la ballena jorobada es la más significativa.
Normalmente cada año, de noviembre hasta abril, Puerto Vallarta tiene el privilegio de contar con el esplendor y la gracia de las ballenas jorobadas, que recorren grandes distancias en busca de la tranquilidad y calidez de las aguas del Océano Pacífico para el nacimiento de sus crías. Aunque ya están las ballenas, hasta el 8 de diciembre inicia la temporada oficial de avistamiento y mientras tanto está prohibido ofrecer el avistamiento.
De acuerdo a biólogos que realizan investigaciones de estos mamíferos marinos en la región, las ballenas normalmente llegan con la corriente marina de California, la cual varía sus tiempos cada año.
Para la segunda quincena de este mes ya es normal la presencia de las ballenas, cuando las aguas densas y las menos densas circulan una sobre otra, en el mar se hacen como ríos, entonces la corriente de California se convierte en una especie de río de agua muy densa que circula hacia el sur.
La Semarnat oficializó la temporada 2025-2026 de observación de ballenas en las costas del Pacífico mexicano con un aviso publicado el 10 de octubre en el Diario Oficial de la Federación, que establece los periodos de observación las zonas autorizadas y las áreas restringidas en ocho estados del país con el propósito de proteger los hábitats naturales de los cetáceos y garantizar una práctica turística responsable.
En Nayarit y Jalisco, que incluye Bahía de Banderas, San Blas, Compostela e Isla Isabel, el avistamiento será posible del 8 de diciembre del 2025 al 23 de marzo de 2026.
La disposición tiene como objetivo regular las actividades turísticas de aprovechamiento no extractivo de ballenas tomando en cuenta los periodos de arribo reproducción y migración de las especies que visitan las aguas nacionales durante el invierno y la primavera.
El aviso detalla las fechas específicas para cada zona costera del país, de acuerdo con las condiciones ecológicas y el comportamiento de las especies, principalmente la ballena gris y la ballena jorobada.
El aviso enfatiza la prohibición de actividades en zonas donde las ballenas madre y sus crías se concentran estas áreas quedan fuera de los permisos de navegación y observación con el objetivo de evitar perturbaciones durante las etapas de amamantamiento y cuidado de los neonatos.
